La pandemia del coronavirus, no sólo ha cambiado drásticamente la forma de vida de la sociedad, que debe hacer frente a diversos resguardos y restricciones para frenar el avance de la enfermedad, si no que ha sometido a miles de mujeres en el mundo a la violencia de sus parejas al tener que pasar 24/7 en el mismo metro cuadrado.
Es por ello que la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro, acompañada de la directora regional del Sernameg, Lissette Wackerling llegaron hasta Los Ángeles para masificar el mensaje de la conmemoración del Día Internacional por la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, celebrado el pasado 25 de noviembre.
En la ocasión, la secretaria regional ministerial, conversó con El Contraste, evidenciando cifras preocupantes de esta situación tanto en la región como la provincia de Biobío.
«A nivel regional, si pensamos en un periodo de 100% pandemia, es decir, entre abril y octubre, a nivel regional, el 2019 hubo 1.073 atenciones a través de los centros de la mujer y este año la cifra se elevó a 4.687, es decir un alza de un 336%», sostuvo Marissa Barro.
En relación a los datos de la provincia de Biobío, añadió que «hubo un alza de un 288% respecto al año 2019, es decir, el año pasado hubo 274 nuevas atenciones en nuestros centros de la mujer y este 2020 van 1.065, liderados por Los Ángeles seguida de Cabrero».
Por esta razón, la seremi expuso que «quisimos venir a la provincia de Biobío, para que no sea todo tan centralizado. El mensaje tiene que llegar a todos y todas y a todos los rincones y efectivamente este año, los índices de violencia han subido, se ha visibilizado más que nunca la violencia contra la mujer. La pandemia y el confinamiento, han hecho que muchas mujeres tengan que compartir las 24 horas del día con su agresor y por eso es que nuestro mensaje para ellas es que tenemos una alianza, un compromiso con carabineros, para que aquellas mujeres que son víctimas de violencia y que están en comunas donde hay cuarentena o que sufren violencia durante el toque de queda, puedan salir sin tener que buscar un permiso, puedan salir a pedir ayuda a la comisaría más cercana y no por eso van a ser sancionadas, multadas o detenidas. Carabineros tiene un instructivo y tienen claro que esas mujeres pueden salir de sus hogares sin los permisos a pedir ayuda».

DEPENDENCIA ECONÓMICA Y VIOLENCIA
Muchas mujeres que son víctimas de la violencia, son dueñas de casa tanto por opción como por sometimiento a sus parejas, por lo que denunciar muchas veces no es una opción. Los bienes en ocasiones están todos a nombre de sus maridos y por lo tanto, se encuentran atrapadas en el circulo de la violencia.
Consultada frente al tema, la autoridad explicó que «nosotros también trabajamos en tres autonomías, la física, la económica y la política».
«Efectivamente, la autonomía física se cruza con la económica, una mujer que no trabaja en forma remunerada, no tiene ninguna posibilidad de hacer abandono del hogar que comparte con el agresor, porque no va a poder mantenerse ni ella ni su familia. Por eso es que es importante y cobra más relevancia ahora el tema, porque hay un alto porcentaje de mujeres que salieron de la fuerza laboral», dijo.
Esto, debido a que el 6% de la fuerza laboral femenina debió dejar sus puestos durante la pandemia. «Bajamos de un 41% a un 35%. Afortunadamente, con el paso de los meses hemos ido subiendo a un 36, 37 y ya vamos en un 38%, pero hay muchas mujeres que no pueden incorporarse a la fuerza laboral porque no tienen resuelto el tema del cuidado».
Ante esta situación, sostuvo que «para ello también estamos haciendo alianzas con la Cámara de la Producción y Comercio, estuvimos también firmando un acuerdo con la Cámara Chilena de la Construcción, a fin de que se le abra un espacio a las mujeres, podamos insertarlas en la fuerza laboral nuevamente y de esa forma, tengan la libertad de tomar la decisión de hacer abandono del hogar que comparten con el agresor».
Cabe indicar que si usted está siendo víctima de la violencia o conoce de un caso que requiera ayuda, usted puede contactarse a través de WhatsApp con el servicio de ayuda del Ministerio de la Mujer al +56997007000 o puede llamar de manera gratuita al 1455.