El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, sostuvo una reunión con los gremios del transporte en la ciudad de Los Ángeles para analizar la crisis que afecta en la macrozona sur.
Pese a que el Gobierno convocó a una rueda de prensa, la autoridad escapó por una puerta de emergencia y no respondió las preguntas de los medios.
Sin embargo, los representantes de los conductores se refirieron a la cita con la autoridad y aseguraron que no tienen nada concreto para ayudarlos a realizar su trabajo con normalidad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- Programa de Apoyo al Recién Nacido: Conoce en qué consiste y cómo acceder a este beneficio
- PDI desarticula banda criminal liderada por 3 mujeres en Mulchén
- Vehículo colisionó con camión tolva en el sector sur de Los Ángeles
Alejandro Jara Cariman, Presidente de la Federación de Trabajadores, Conductores y Operadores Forestales, sostuvo que «nosotros nos vamos con una sensación un poco amarga, ya que no hay algo concreto por parte de la autoridad y en relación a la seguridad de los conductores forestales y operadores del Biobio, Malleco y Maule que son las provincias que representamos».
Agregó que «nosotros lo que estamos solicitando en una parte es que nos brinden la seguridad y así lograr el Estado de Derecho que tanto requiere toda la zona Macrozona Sur. En ese sentido, no hay nada concreto al tema de seguridad, estamos a la espera de algunos protocolos que ellos están interviniendo. Vamos a seguir conversando para no perder el diálogo y transmitir nosotros como primera línea de trabajo, toda nuestra expertis que pueda haber en relación a la seguridad».
«Para nosotros es muy complejo que nos hayan sacado la Ley de Excepción Constitucional y la Ley de Seguridad del Estado es una amenaza para los camioneros y para quienes quieren manifestarse para la paz en la Macrozona sur», aseguró.
«Por cada 10 conductores, 7 están psicológicamente aterrados»
Por su parte, Fredy Martínez, Presidente de la Asoducam y de los camioneros de Chile, agradeció la visita de la autoridad a buscar las vías de encontrar la paz.
«Fue una reunión bastante extensa, en donde le manifestamos a la autoridad nuestra preocupación de la gente nuestra por la gravedad y el aumento de los hechos que se han estado produciendo de carácter terrorista. Fue una reunión precisa y técnica en el sentido que nosotros entregamos un petitorio y valoramos que ese petitorio haya sido valorado por él cómo legítimo. Esto nos da un pie a saber en las próximas horas de una respuesta que se comprometió para darle a nuestra gente», expresó.
Sobre las acciones del Gobierno en contra de los camioneros, dijo que «nosotros le hemos manifestado y lo declaramos antes de entrar a esta reunión, que todo tipo de declaración que signifique dar estas muestras de empujar a los camioneros cuando se expresan ante la evidente, pública y conocida violencia que se está ejerciendo contra los camioneros, es mala y genera un clima que no es bueno».
«Nosotros hemos planteado derechamente a la autoridad que el sacar una máquina, sacar una Ley, el sacar un empujón no va a terminar bien. Nosotros hemos venido aquí aduciendo y recogiendo las palabras de la máxima autoridad del país, también de la Ministra de la cartera que representa el Subsecretario de dialogar. En esa fe hemos venido, con mucha presión por parte de las bases, pero hemos venido utilizando esa lógica de poder dialogar y llegar a un acuerdo que garantice a los conductores profesionales de camiones y a sus familias la tranquilidad de salir y volver a sus casas, sin una bala o en un cajón», argumentó.
Finalmente, respecto a los camioneros que continúan tomándose las rutas, expuso que «lo que si podemos garantizar es que detrás mío, están los verdaderos representantes fidedignos de Chile, de Arica a Punta Arenas. Nosotros no tenemos jurisdicción sobre otras federaciones».
«Hemos llamado a realizar la unidad de nuestra gente. Sin embargo, entendemos a nuestros colegas que se han manifestado en el norte, en el centro y sur. Ello, porque la verdad que uno de los puntos que hemos entregado formalmente, es la sensación que existe en nuestra gente de inseguridad es demasiada. Nosotros tenemos por cada 10 conductores, 7 están psicológicamente aterrados y aquí lo hemos hecho saber y esto es una problemática que está afectando no solo a los camioneros, dueños de camiones o sus familias, sino que está golpeando la cadena logística y su completo desarrollo en el abastecimiento a la familia chilena y en el trabajo nacional e internacional de nuestra actividad», concluyó.
Por ahora, los dirigentes esperan que el Gobierno pueda garantizarles el Estado de Derecho con todas las herramientas que dispone para permitir un trabajo tranquilo y fuera del riesgo y los atentados.
Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter