Yumbel es una hermosa tierra mágica, con muchos años de historia, ya que fue en 1585 cuando se vio la fundación del Fuerte San Felipe de Austria, como una fortificación militar en medio de la Conquista y la Guerra de Arauco.
La geografía de este lugar, emplazado con el Estero Yumbel, Estero Bermejo y el Cerro Centinela, fue favorecido como un observatorio.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- Negrete lo tiene todo: Magia, guerra e historia en estos 6 lugares para visitar
- Conoce 6 lugares de Mulchén cargados de belleza y tradiciones
- 5 paradisíacos lugares que debes visitar de la comuna de Quilaco
Cabe decir que esta comuna, tuvo siete refundaciones, luego de que fuera destruido por los araucanos en 1648. En 1963 fue reconstruido, bajo el nombre de Nuestra Señora de Almudena, para luego en 1970, se remodeló y fue repoblado, cambiándose el nombre a Santa Lucia de Yumbel, ahí recién apareció el nombre de como la conocemos hoy.
Fue en 1766 que se le da el título de Villa. Con esto poco a poco, el lugar fue creciendo, pero en 1835, el 20 de febrero, más de la mitad de las edificaciones fueron destruidas por un terremoto. Tras ello, se levantó poco a poco por parte de los mismos vecinos y, el 16 de marzo de 1871, fue dado el título de ciudad. Por lo cual, el aniversario de Yumbel, corresponde a cuando se le identifico como ciudad.
En idioma araucano significa, Um, Aurora y Pel, resplandor o también luz, siendo así como la Luz de la Aurora, ahora te contaremos, los lugares más icónicos de esta comuna.
7 lugares imperdibles para conocer en Yumbel
El Santuario de San Sebastián
Fue en 1766 cuando San Sebastián, quedó como Patrono de esta ciudad (Villa en esa época). La imagen que actualmente vemos, fue trasladada desde Chillan en 1663, a la fortificación que estaba situado en aquella época. Cabe indicar que esta imagen, tuvo varios cambios en la ubicación y por distintos motivos, uno de esto fue la caída del templo, para el terremoto de 1835. Sin embargo, fue en 1859 que quedó en donde lo vemos hoy en día, en pleno centro de la comuna. Frente a la plaza de Armas.
Cada 20 de enero, el Santuario recibe a miles de fieles, de todo el país, siendo este, uno de los más importantes en el año.
Como dato, San Sebastián, fue un soldado de Galia, lo que hoy en día es Francia. Quien fue encarcelado, por defender su fe, fue condenado a morir flechado en un árbol, y que tristemente, sus propios compañeros fueron ordenados a hacerlo.
Estación Yumbel
El tren para muchos, ha sido uno de los medios de transportes más importantes en nuestra historia y aún sigue siéndolo para aquellas localidades en donde la locomoción colectiva o buses, no llegan por no existir, un camino adecuado para estos.
Es así que en 1873, se inauguró la Estación Yumbel, junto con el Ferrocarril de Curicó-Talcahuano – Chillan y Angol, siendo un punto importante, especialmente a nivel comercial, ya que en este lugar se emplazaban negocios y pequeños emprendimiento en medio de cada parada.
Pero fue en el año 2002 cuando comenzó a decaer, con el ingreso de nuevos servicios y ramales. Aunque el golpe final, fue para el terremoto del 27 de Febrero del 2010, cuando la estación y la estructura en general, quedó muy dañada. Con esto la estación, quedo abandonada, y el tiempo hizo lo suyo, ya que cuando comenzó el sistema de cambios ferroviarios, esta línea quedó de paso.
Cabe agregar, que para las festividades de San Sebastián, en los meses de enero y febrero, se hacen viajes junto con el Corto Laja y el automotor de Alameda con Talcahuano, en donde pasa por este ramal. Eso sí, los boletos y de cómo participar, siempre son organizados e informados por las páginas web de los servicios.
La aguada
Ubicado a tan solo 21 Kilómetros al suroeste de Yumbel, encontramos el sector La Aguada, un lugar hermoso en donde la naturaleza nos envuelve con increíbles paisajes y muy cercano a los Saltos del Laja.
Cruzado por el río Laja, constituye un atractivo turístico importante de la zona, en donde las cascadas, formaciones rocosas y lugares aptos para el baño, hace que este lugar sea agradable, para pasar una tarde entretenida.
En sí, este sector que nos entrega una naturaleza rodeada de bellos árboles nativos y fauna caracterizada principalmente por aves. Por lo tanto, el llamado es a cuidar, ya que de esta manera, podemos tener un lugar por mucho tiempo. Así que si llegas con basura, la recomendación es que te la lleves.
Balnearios y Camping de Yumbel
Esta comuna, al estar levemente rodeada por el Río Claro, posee una gran cantidad de balnearios o camping, para poder ir a relajarse a unos cuantos kilómetros del centro de Yumbel.
En el camino que une la comuna con Yumbel Estación, encontramos el Camping Santa Irene. Aquí, la vista nocturna, es lo que más llama la atención de quienes lo visitan, contacto al +56989236980.
Camping Club de Rodeo. Este Camping, ubicado justo a un costado del puente “La Obra”. Aquí podrán pasar una tranquila tarde, y solo deben llegar y preguntar en la entrada.
La Piscina y Camping Municipal de Río Claro. Este recinto de carácter Municipal, entrega a los visitantes, la alternativa de poder disfrutar las aguas del Río Claro, o de la misma piscina ubicada en su interior. Contactos al +56999654878.
Si nos vamos por la Ruta Q-754, antes de llegar a la intersección con la ruta Q-756; encontramos el Camping Señora Sonia, en donde el ambiente familiar, deja contento a quien visita este lugar. Para ingresar, solo deben llegar y consultar ahí mismo la estancia, para poder usar el terreno.
Camping Los Maitenes, ubicados a unos 8 Km de Yumbel, por la Ruta Q-754, esta esté camping, cuyo valor diario es solamente 10 mil pesos por vehículo, resguardado y seguro, ofrece a los visitantes, todo lo necesario para pasar una tranquila noche, junto a la familia y amigos.
Rere
Fundada en 1586, con el nombre de “Villa de Nuestra Señora de Buena Esperanza de Rere”, y está ubicada solo a 21 Km al oeste de Yumbel. Fue en 1970, tras una modificación de los limites comunales, que paso a estar dentro de Yumbel.
La historia comprende a Rere, como un patrimonio arquitectónico, con edificaciones coloniales, tradiciones de antiguas épocas, y ser declarado como Consejo de Monumentos Nacionales, por el legado que tiene.
Dentro del turismo de este lugar, encontramos la Ruta del Oro, en donde el principal atractivo, es el campanario y las campanas, que poseen aleaciones de oro. La parroquia se levantó en 1927, pero el terremoto de 1960, destruyo el edificio, pero tiempo después, construyeron otra, muy cerca de la original.
Las campanas, según cuentan, fueron fabricadas en 1721 con las donaciones de los habitantes del lugar. Entre ellas, hay oro, plata, cobre y bronce, logrando ser como lo vemos hoy.
E incluso, entre los años 1889 y 1985, con el aumento del auge agrícola, los agricultores crean una sociedad, que la llamaron “El Banco de Rere”. Este fue legal, pero no logro materializarse a nivel nacional. Incluso se imprimieron algunos billetes en Londres de 20 pesos. Pero lamentablemente, cuando el dinero llego a Chile, el banco ya había cerrado. Por lo anterior, este papel moneda se considera una rareza de colección. Hay algunos en el museo de Rere, junto a artefactos, monedas, pepitas de oro, y muchas otras cosas.
La Laguna de Flores
Esta laguna, considerado para muchos como un milagro de la naturaleza, en donde encontramos una variada flora autóctona y única. Ubicada a solo 3 kilómetros de Yumbel Estación, y con una longitud de un poco más de 1 km.
Aquí podemos disfrutar de un hermoso paisaje, y de paseos en botes a remos, ya que no es un lugar apto para deportes náuticos, pero si una buena manera de tomar fotografías, una caminata por las orillas, o disfrutar del canto de las aves.
Localidad de Rio Claro
Ubicado a orillas del Rio Claro, al poniente de Yumbel, es un sector rural y caracterizado por tradiciones campesinas, y cuya principal producción son las hortalizas y cerezas, además de viñas y frutillas.
Fue en la época del ferrocarril, cuando nació junto con la Estación El Arenal, el 11 de agosto de 1885. En este pueblo existe además, una escuela que data desde 1870.
Lo que llama la atención a los visitantes de este sector, son los paisajes junto con edificios antiguos, y el Rio Claro, en donde cada verano, recibe a cientos de turistas, y mantiene los cimientos y la edificación, de cuando la Estación de tren, fue un punto neurálgico, del medio de transporte sobre rieles en el sur de Chile.
Bonus Track: Las leyendas
Si bien estos lugares que te contamos, tienen una tradición religiosa, turística e histórica. Existen historias y leyendas, que son muy respetadas por sus habitantes.
Por ejemplo en Rere, las campanas que fueron construidas en 1721, nunca han podido ser movidas a otro lugar. Ya que cuando se quiso llevarlas a Concepción, se usaron varias yuntas de bueyes, pero solo recorriendo un breve tramo. Al darse cuenta que no podían seguir, solamente fue necesario una sola yunta, para devolver las campanas a su lugar de origen.
Otra leyenda es la del “Toro de los cachos de oro”, que aparece para la Noche de San Juan, en la Laguna de las Flores, y la historia dice, que quien vea a este animal, tendrá riquezas y fortuna por el resto de su vida.
Junto con ello, existe una leyenda que va de generación en generación, y que es respetada por los pobladores cercanos a la Laguna de las Flores, es que una joven le habían prohibido que se casara el mismo día de su matrimonio, luego de una discusión con los padres. Por lo cual, ella toma una drástica decisión, y vestida de novia, se lanza a las aguas, desapareciendo para nunca más, volver a verla.
Según la leyenda, cuando un muchacho se coloca a orillas de esta laguna, especialmente las noches de luna llena, una mujer bella y vestida de novia, aparece de entre las agua, y lo invita a meterse al interior, para desaparecer junto a ella, y no volver.
Sin duda, esta comuna y los pueblos que están a su alrededor, nos invitan a visitar cada rincón. También a conocer su historia y apreciar lo que el tiempo a detenido.
Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter.