• En tres años, el modelo asociativo entre la empresa Colbún, la Fundación Huella Local y los municipios de Santa Bárbara, Quilaco, Antuco y Quilleco, ha logrado levatar recursos fiscales parauna ambiciosa cartera de proyectos de infraestructura y equipamiento en la region.
  • La iniciativa, que hasta ahora ha apalancado unos 3 mil 500 millones de pesos, busca el desarrollo local en municipios con baja dotación profesional, la que además permitió recientemente hacer entrega de tres sedes sociales. 

Cerca de 3.500 millones de pesos de financiamiento estatal para diversos proyectos sociales y de infraestructura en la Región del Biobío ha logrado levantar una alianza que viene operando desde el año 2016 entre la Fundación Huella Local, la empresa Colbún y diversos municipios de la región.

En un modelo donde la empresa financia la asistencia técnica de profesionales que asesoran a los municipios para postular a fondos concursables estatales, y que cuenta con la articulación de la Fundación Huella Local. Esta alianza ha logrado financiar a la fecha 57 proyectos de infraestructura y sociales en las comunas de Santa Bárbara, Quilaco, Antuco y Quilleco. Entre los proyectos financiados destacan sedes sociales, espacios públicos como plazas, pavimentos, entre otros.

“En Chile existen 84 comunas en un estado crítico de desarrollo de infraestructura y servicios básicos, sectores que no cuentan con agua potable, alcantarillado, pavimentos, entre otros. Esta brecha es la que desde la fundación buscamos reducir, y en eso, el aporte y compromiso de las alianzas público-privadas es relevante para disminuir esta inequidad territorial”, señala Gonzalo Vial, director ejecutivo de la Fundación Huella Local.

Según Vial la apuesta de la fundación es generar alianzas con empresas que permitan financiar la asistencia técnica de profesionales a los municipios, para la gestión de proyectos. “En este modelo todos se benefician. Es un modelo de convergencia que involucra a los tres principales actores de un territorio,  donde la empresa apoya sustantivamente en impacto social, la municipalidad se ve reforzada en su gestión y la comunidad recibe esa inversión pública y el equipamiento e infraestructura que necesita”, agrega Vial.

Colbún fue una las primeras compañías que apostó por este modelo, expandiéndolo a distintas comunas donde mantiene operaciones. Así, desde el 2017 se ha trabajado con los municipios de Santa Bárbara, Quilaco, Quilleco y Antuco, en la provincia de Biobío.

“Nos pareció que esta alianza era una apuesta de alto impacto para la calidad de vida de las comunidades donde operamos. Creemos que este círculo virtuoso, va en línea con nuestra política de aportar al desarrollo local de nuestros vecinos. Es una forma sostenible y eficiente de reducir brechas en equipamiento en zonas que lo necesitan”, detalla Julián Perret, director regional de Asuntos Públicos de Colbún.

57 son los proyectos que en total están en gestión en la provincia de Biobío, en tres años.

Diagnósticos y participación

El método de trabajo comienza con una definicion de la cartera de proyectos. Esto, en coordinación con el municipio respectivo en base a su diagnóstico sobre las necesidades de la comuna, considerando también las directrices del Plan de Desarrollo Comunal vigente (PLADECO) y donde en esta etapa también participa Colbún.

Tras esta definición, se lleva a cabo una etapa de diseño participativo del proyecto en cuestión junto a representantes de la comunidad involucrada. Luego, el equipo técnico de Huella Local y el municipio, llevan a cabo el diseño de los proyectos y de esta manera, ratificar la viabilidad de la obra. Con esto listo, se entrega el proyecto al Municipio para su presentación a los diferentes fondos públicos disponibles, proceso que es asistido también por el equipo de la misma fundación.

En caso que la municipalidad se adjudica los recursos, se procede con la licitación y ejecución de la obra, manteniéndose durante la gestión del proyecto una comunicación constante con la comunidad.

Variedad de obras e impacto en la calidad de vida

De los 57 proyectos que se están desarrollando desde el inicio de esta alianza, al menos 10 de ellos ya fueron ejecutados  y puestos a disposición para el uso de la comunidad.

Las últimas obras realizadas fueron tres sedes sociales en Santa Bárbara, ubicadas en las localidades de La Peña, 11 de Septiembre y Alto La Paz.

50% de la cartera de proyectos está en desarrollo.

Ramona Reinado, presidenta del comité vecinal de este último sector, donde viven cerca de 100 personas, asegura que “fue un sueño hecho realidad, porque nosotros nunca pensamos en tener una sede. Nos hacía mucha falta, para nuestro comité fundado en 2012. No teníamos dónde juntarnos, andábamos de casa en casa. Ahora podremos hacer nuestras reuniones y actividades, en conjunto con el Club deportivo Los Notros”.

El trabajo colaborativo es también bien valorado desde las autoridades comunales. El alcalde de Quilaco, Fredy Barrueto, señala que “somos una comuna pequeña, donde no contamos con muchos profesionales, sino con lo justo. Nos sentimos agradecidos por el aporte que nos están haciendo, si no estaríamos mucho más atrasados en distintos proyectos y avances para la comuna”.

Además de los 3 proyectos mencionados, dentro de la cartera definida por la alianza destacan   pavimentos participativos, multicanchas, plazas y agua potable rural, entre otros.