Contexto | Max pixel

Se acabó la cuenta regresiva. Este lunes 14 de diciembre se vivirá un histórico día en el plano científico y astronómico a nivel mundial. El eclipse total de sol ya se está viviendo en el país.

El sur de chile vivirá una jornada especial. La gente ya se está preparando y un gran número de ella está en la región de La Araucanía para presenciar de mejor forma el evento.

De acuerdo a los pronósticos que se manejan, a las 13:03 se producirá la oscuridad total. En cuanto al clima y las condiciones meteorológicas, el optimismo no ha disminuido pese a que se esperan cielos nublados.

En el Sur de Chile la gente ya está buscando su mejor ubicación. La visibilidad en el Biobío será de un 94%, mientras que en La Araucanía de un 100%. La expectación, al igual que el eclipse, es total.

Frente a este panorama, otra parte de la zona vive esta fecha con especial atención: sin anuncios ni comerciales rimbombantes, reflexionando y viviendo todo el proceso dentro de casa, en comunidad.

Para la cultura mapuche, el eclipse también es una fecha histórica, pero no de celebración. Es un llamado a estar alerta y reflexionar sobre el mundo que nos rodea, sobre la importancia de la naturaleza.  Es en definitiva el ‘Lan Antü’ o la ‘Muerte de Sol’.

Twitter

En la zona del Alto Bío Bío también se habla del eclipse. En las comunidades llaman a ‘estar alerta’ con los cambios de la naturaleza, a reflexionar del hoy y el mañana.

Camila Purrán es la machi de la comunidad de Callaqui. Tiene 25 años y una gran responsabilidad sobre sus hombros.  Hace tres ejerce como la ‘sanadora ‘de la comunidad. Todo es tradición. Su bisabuela cumplió el mismo rol, ella lo sintió a través de sus sueños y visiones y no dudó en ‘dejarlo todo’ para abocarse de lleno a esta función.

Ella explica a grandes rasgos a El Contraste que “el eclipse no es algo bueno desde la cosmovisión mapuche. Existe incertidumbre y un poco de miedo.  Antes en todo caso se era mucho más ‘temeroso’. A nivel nacional solamente es un fenómeno astronómico, no se le da el respeto que se merece”.

En la comunidad de Callaqui se pasará en familia y realizando oraciones. Es un tipo de ‘lucha’ entre el Sol (Antü) y la Luna (Kuyén).

“Lo sentimos como algo malo, le tenemos harto respeto a la Luna y el Sol, cada uno aporta a la Ñuke Mapu (madre tierra), nos dan newen (fuerza). Al momento del eclipse se produce una lucha entre estas fuerzas”, explica la machi.

Además detalla que este fenómeno tiene directa relación con las mujeres embarazadas: “Ellas no pueden ver el sol ni salir a su luz. Como llevan un bebé en el vientre, al momento del nacimiento este nace con manchas negras en el cuerpo”.

Acá no sirven las gafas especiales. Los antiguos relatos invitan a no mirar el sol directamente ni que los niños anden jugando. Se debe tener el máximo de respeto con la ÑukeMapu (Madre Naturaleza).

Ambos astros están siempre presentes en el diario vivir. La comunidad agradece su luz, su ayuda con las plantaciones y  da newen al momento de comenzar la jornada. La Luna también representa una fuerza muy grande: siempre hay un equilibrio.

“Ahora se usan lentes especiales para poder verlo, pero mucho antes, antiguamente, como no existían, lo que hacíamos era ver el  reflejo en una fuente de agua, eso era lo que hacían los más curiosos, aunque el respeto se mantenía siempre. La gente quería saber cómo era la ‘lucha’ y cómo pasaba todo, pero no lo miraban directamente, eso es lo peor que se podría hacer”, agrega Camila.

También reflexiona sobre la mirada nacional, muy distinta a lo que se vive en el Wallmapu. La joven machi remarca que “esto no es una oportunidad de negocio y más con la pandemia, pero el tema monetario es más fuerte. Más allá de todo esto, no se ha abarcado cuál es la mirada del pueblo mapuche”.

Contexto- Sernatur

“Lo hecho por el Gobierno en La Araucanía habla de su desconexión con la cultura”

En menos de dos años, Chile vivió dos eclipses. El anterior fue en el Norte y llegaron cerca de 500 mil turistas a la zona. Se trata de una excepción. Estos fenómenos no son habituales.

Por lo mismo es vital para preservar la cosmovisión mapuche poder traspasar este conocimiento de generación en generación. Néstor Queupil, profesor de la cosmovisión y el kimün mapuche, así lo siente.

Nacido en la comunidad de Cauñicú, este joven de 28 años hace clases en el Liceo Ralco, de la comuna del Alto Bío Bío, hace tres años, fortaleciendo y enseñando sobre el conocimiento mapuche pehuenche.

“Yo a mis estudiantes les hablo de la naturaleza, los espíritus, de proteger el río y de lo importante que es para el pueblo mapuche, con eso hay que ser consecuente, es por eso que para mí es casi una necesidad estar vinculado a la protección de lo que tenemos en el territorio», remarca Néstor.

Sobre lo que será el eclipse, comenta que “en el pasado ha tenido relación con resguardarse y estar protegidos de alguna forma. Son eventos poco comunes y por el hecho de no saber las cosas que van a traer o no estar seguro de lo que puede pasar, la idea es mantenerse en casa y estar protegidos en ese momento”.

En la misma línea, remarca que “son fenómenos que vienen a advertir ciertas cosas, vienen a decir a las personas ‘pongan ojo con esto’, ‘pongan atención a esto’, ‘no olviden esto’, esa es la atención”.

“Son dos fuerzas o ‘pu newen’ que son vitales, no se trata de que uno sea bueno y el otro sea malo. Estas fuerzas en algún momento son muy específicas, tienen sus espacios, entonces,  lo que pasa hoy día con el eclipse es que esos dos momentos van a chocar de alguna forma”, explica.

Por lo mismo no comparte la visión del Gobierno: “Lo que ha hecho el Gobierno en La Araucanía habla un poco de la desconexión que tiene con la cultura, con el conocimiento ancestral del territorio que ellos llamaron Chile”.

“Hay conocimiento de este fenómeno, pero está pasando todo lo contrario a lo que a nosotros se nos encargó, se está generando un turismo, plata con todo esto. Es preocupante en verdad porque se ha alejado a la gente de este conocimiento y tradición”, agregó.

Lo más ‘anecdótico’ es que el fenómeno se verá en su totalidad en el ‘Wallmapu’. Para Néstor es extraño. “Hace días atrás la Región de la Araucanía era reconocida como zona roja, una zona de terrorismo, una zona peligrosa y ahora está la invitación de que vayan a ver el fenómeno allá”.

“Se debe volver  a aprender de los pueblos originarios, conocer su forma de vivir ese va  a ser un primer paso importante, la educación es vital”, concluye.

Liceo Ralco