Preocupación causó al interior de las autoridades las cifras en torno a violencia contra la mujer en la Provincia del Biobío, ya que se encuentra por sobre el resto de la región.
Y es que según las Estadísticas de Seguridad y Justicia 2024, el año pasado se registraron 12.248 casos policiales por Violencia intrafamiliar, esto sumando tanto denuncias como detenciones. A eso, se suma la Encuesta de Violencia Contra la Mujer ENVCM 2024 señala que en la Región del Biobío, un 21,2% de las mujeres declara haber vivido violencia psicológica en el último año, un 2,5% violencia física y un 2,9% violencia sexual, lo que se ubica en el rango medio-alto a nivel nacional.
En ese sentido, la seremi de la Mujer y Equidad de Género del Biobío, Camila Contreras, detalló que “las comunas que presentan tasas elevadas de violencia intrafamiliar por cada 100.000 habitantes, destacando con preocupación San Rosendo, Negrete, Los Álamos y Los Ángeles. Aunque Los Ángeles concentra el mayor número absoluto de casos (1.575 casos)”.
De acuerdo a la autoridad, estas cifras se deben a “una combinación de varios factores como una alta prevalencia de violencia de género en la región, en particular en comunas rurales y semiurbanas. Hay factores socioculturales, donde persisten roles de género rígidos y creencias que toleran o justifican ciertas formas de violencia, por ejemplo, un 14,3% de mujeres aún considera “más adecuado que el hombre sea jefe de hogar” y un 9,4% justifica que un hombre agreda a su pareja en caso de infidelidad, según la ENVCM 2024”.
Ruralidad como factor de violencia de género en Biobío
Algo que valora Contreras es el “aumento en las denuncias en la Provincia del Biobío que es donde están las comunas que lideran el ranking, pero por otro lado nos preocupa la baja denuncia en la Provincia de Arauco. Lo que nos sigue preocupando u ocupando es la desigualdad en acceso a servicios, por ejemplo en comunas pequeñas, la distancia y falta de recursos de atención dificultan la búsqueda de ayuda”.
“La ruralidad puede influir. La ENVCM 2024 muestra que, en zonas rurales del sur de Chile, la violencia psicológica y la gineco-obstétrica son más altas que en zonas urbanas, lo que sugiere que persisten patrones culturales tradicionales que refuerzan la subordinación de las mujeres”, aseveró Contreras.
En ese sentido, “aunque la aceptación de afirmaciones machistas ha disminuido respecto a 2020, todavía se observan creencias arraigadas que validan el control masculino sobre la pareja, el hogar y las decisiones de las mujeres. Esto, sumado a la menor disponibilidad de redes de apoyo, puede perpetuar la violencia”.
Acciones para evitar casos de violencia en Biobío
La seremi Camila Contreras dijo que en la zona “trabajamos coordinadamente con municipios a través de Programas de prevención de violencia y atención a víctimas como los Centros de la Mujer y Centros integrales. También trabajamos en Capacitaciones a funcionarios municipales y comunitarios para la detección temprana de VIF, primera acogida y derivación”.
La autoridad reiteró la existencia del fono 1455 de Sernameg para denunciar y recibir orientación ante casos de violencia.
Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los Ángeles, Región del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.