Un importante hito cultural y patrimonial fue presentado este jueves en la comuna de Nacimiento, donde se dio a conocer una iniciativa local que busca posicionar a la ciudad como el lugar de origen de las Papas Fritas. Esto, tras el hallazgo del primer registro escrito de su preparación en el libro Cautiverio Feliz, escrito por Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, con fecha de 1629.

La actividad, organizada por la Municipalidad, tuvo como objetivo socializar los diversos proyectos que el municipio, mediante sus distintas direcciones, está ejecutando y/o postulando en torno a este descubrimiento, que ha generado interés tanto a nivel nacional como internacional.

En este sentido, el alcalde de Nacimiento, Carlos Toloza, manifestó su entusiasmo por el impacto que esta información está generando, destacando que el objetivo es que la Unesco reconozca a Nacimiento como la cuna de la papa frita. “Esto es maravilloso, estamos muy felices como nacimentanos. Todas las investigaciones realizadas con la Universidad de Santiago indican que este hecho no tiene refutación”.

“El mensaje para los amigos belgas y franceses es claro: que vengan a darse una vueltecita por Nacimiento y puedan reconocer que los vamos a derrocar”, señaló. Teniendo en sí un tono festivo respecto al origen de esta tradicional preparación que se cocina en todo el mundo.

Dia Nacional de las Papas Fritas

Asimismo, Toloza propuso que el 29 de noviembre sea declarado oficialmente como el “Día Nacional de la Papa Frita”, fecha que coincide con la liberación del propio Núñez de Pineda, según el relato histórico. El jefe comunal expresó que este reconocimiento llega en un momento clave para una comuna que ha sabido superar grandes catástrofes. “Nacimiento es una comuna muy resiliente, que ha salido adelante tras incendios e inundaciones”.

“Esto viene a coronar un proceso que nos podría llevar a ser reconocidos a nivel mundial. Tenemos que tomarlo con humildad. Nuestra comuna es acogedora, alfarera, y ahora este hecho histórico nos marca como nacimentanos y a todas nuestras generaciones. Quiero agradecer a nuestros antepasados y al encargado de Turismo que ha liderado esta investigación”, agregó la autoridad.

Durante la actividad también estuvo presente el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, quien valoró la propuesta y comprometió respaldo desde el Gobierno. “Nos sumamos con mucha fuerza a esta iniciativa. Se ha postulado un proyecto a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) para rescatar el patrimonio alimentario del Biobío. En particular, este hallazgo de la papa frita como concepto culinario en Nacimiento en 1629. Esto tiene una importancia mundial y debemos ponerlo en valor”, señaló.

La propuesta

El ministro agregó que se trabajará en una propuesta para declarar oficialmente el Día Nacional de la Papa Frita y que esta será presentada al Ministerio de las Culturas y Patrimonios, junto con una iniciativa legislativa. También anticipó que se buscará fortalecer la producción local de papa en la comuna.

“Nacimiento es una comuna extraordinaria, con mucho patrimonio. El alcalde nos contó que es una de las comunas que ha perdido población, por lo que hay que fortalecerla. Vamos a colaborar desde todos los servicios para impulsar la producción. Tenemos buenos proyectos en la provincia del Biobío, y una de las demandas que surgió acá es el aporte de semillas para agricultores interesados. Este es un reconocimiento que debe elevarse al nivel que corresponde”, afirmó.

La comuna de Nacimiento, conocida por su historia alfarera y su legado cultural mapuche, ahora suma una nueva arista a su identidad. Convertirse en referente internacional por lo que podría ser la primera mención documentada del platillo más consumido en el mundo. La “Papa Frita Mapuche” ya comienza a escribir una nueva historia.

Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los ÁngelesRegión del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.