Nacimiento

La ciudad de Nacimiento se ha convertido en la primera comuna de la Provincia del Biobío en contar oficialmente con un Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC). Un documento estratégico que fija el rumbo local en materia de mitigación, adaptación y resiliencia frente a los impactos del calentamiento global.

El plan, que estará vigente entre 2025 y 2030, fue elaborado por la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato del municipio. Liderada por el alcalde Carlos Toloza Soto, con apoyo técnico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Biobío y financiamiento de la empresa CMPC. Se trata de una hoja de ruta integral, exigida por la Ley Marco de Cambio Climático (N°21.455). 

En relación a dicha Ley, esta obliga a todos los municipios del país a contar con un instrumento de planificación climática alineado con la Estrategia Climática de Largo Plazo. Sumado a las metas nacionales de carbono neutralidad al 2050, el cual ha estado en el punto de mira de los grados de contaminación.

Diagnóstico territorial en Nacimiento

El PACCC de Nacimiento parte con un profundo diagnóstico territorial que incluye datos sobre el perfil socioambiental, demografía, ecosistemas, geografía y actividad económica. La comuna, de más de 28 mil habitantes, se caracteriza por su fuerte vínculo con el sector forestal e industrial, lo que influye tanto en sus emisiones de gases de efecto invernadero como en su exposición a amenazas climáticas.

Entre las principales amenazas identificadas están los incendios forestales y de interfaz, las inundaciones, la escasez hídrica y las olas de calor, todos fenómenos que podrían intensificarse en los próximos años según las proyecciones climáticas del Ministerio del Medio Ambiente y el Atlas de Riesgo Climático (ARClim).

Una de las fortalezas del plan es su carácter participativo. Durante su formulación, se realizaron talleres comunitarios, encuestas y mapeos colaborativos de amenazas, donde los propios habitantes de Nacimiento identificaron las zonas más vulnerables y propusieron medidas desde su realidad cotidiana. Además, el plan integra un enfoque de género, promueve la justicia ambiental y busca fortalecer la educación ambiental como pilar para la acción climática.

También se incorporaron herramientas como la dinámica proyectiva “Si yo tuviera un gran poder”. Lo cual permitió recoger visiones desde niños hasta adultos mayores sobre cómo imaginan una comuna más sostenible.

Inventario de emisiones y medidas concretas

El plan presenta un inventario local de gases de efecto invernadero, calculado con metodología GPC (Protocolo Global para Comunas), que permite identificar las principales fuentes de emisión en transporte, energía, residuos y uso del suelo. A partir de esto, se definieron líneas de acción estratégicas, que incluyen:

  • Promoción de la eficiencia energética en edificios públicos y hogares.
  • Mejoras en la gestión de residuos orgánicos y reciclaje.
  • Protección de zonas de biodiversidad y cuerpos de agua.
  • Fomento del transporte sustentable y reducción de combustibles fósiles.
  • Planificación urbana resiliente y adaptación del espacio público.

Monitoreo, financiamiento y proyección

El PACCC contempla matrices de medidas de mitigación, adaptación y componentes transversales, cada una con indicadores, responsables, plazos y posibles fuentes de financiamiento, lo que permite una gestión concreta, evaluable y con proyección a largo plazo.Asimismo, el plan detalla mecanismos de monitoreo, reporte y verificación, asegurando una implementación transparente y progresiva.

“Nacimiento ha dado un paso histórico. Este plan nos posiciona como referentes provinciales y regionales en gestión ambiental y climática. Somos conscientes de los desafíos, pero también de nuestras capacidades para liderar desde lo local un cambio necesario para el futuro de nuestras comunidades”, expresó el alcalde Carlos Toloza.

Con esta iniciativa, Nacimiento no solo cumple con una obligación legal, sino que se adelanta a los tiempos, dejando una base sólida para el desarrollo sostenible de la comuna. Se espera que otras municipalidades del Biobío sigan este ejemplo y comiencen a construir sus propios PACCC.

Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los ÁngelesRegión del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.