Gracias a una importante alianza entre dos empresas, se podrá realizar la digitalización de los métodos de riego en zonas rurales remotas, lo que traerá beneficios para el Biobío y todo el país, mejorando las actividades agrícolas.
Una transformación tecnológica clave está comenzando a desplegarse en los campos más alejados de Chile, incluyendo las zonas agrícolas del país. Sateliot y LemSystem anunciaron una alianza estratégica para llevar conectividad satelital a áreas rurales a través de soluciones basadas en Internet de las Cosas (IoT), con foco inicial en la gestión digital del riego.
Esta iniciativa busca optimizar el uso de agua y energía en sectores agrícolas apartados, permitiendo un ahorro de hasta un 30% en recursos hídricos y energéticos. Con esto, poder ir mejorando en un 10% el rendimiento y la calidad de los cultivos, según informaron ambas compañías.
“Chile, como potencia agrícola y gran exportador agroalimentario, debe adoptar tecnologías inteligentes para avanzar hacia un modelo más eficiente, sostenible y resiliente”, destacó Gianluca Redolfi, director comercial de Sateliot. “La conectividad satelital 5G finalmente abre la puerta a una verdadera digitalización. No sólo en la agricultura, sino también en sectores clave como la minería, la logística y la protección del medio ambiente”, agregó.
La solución de Sateliot permitirá conectar sensores y dispositivos móviles incluso en zonas sin cobertura de redes tradicionales. Gracias a esto, se puede reducir los costos y eliminar barreras de acceso tecnológico para pequeños y medianos agricultores.
Mejora en sensores en el Biobío y el país
Por su parte, la plataforma de LemSystem integra sensores de clima, suelo y cultivos con Inteligencia Artificial y visualización georreferenciada. Lo que permite tomar decisiones de riego basadas en datos concretos, sin necesidad de depender de redes móviles terrestres.
“Esta alianza con Sateliot representa un avance tecnológico que nos permite ampliar nuestras soluciones a nuevas zonas rurales. Gracias a esta solución, ahora podemos llegar incluso a las zonas más aisladas con precios competitivos”, indicó Jorge Ulloa, gerente general de LemSystem.
En la región del Biobío, donde la agricultura representa un eje económico clave, esta tecnología podría marcar un antes y un después para la eficiencia productiva. La sostenibilidad en el uso de recursos naturales, especialmente en comunas rurales con limitada conectividad. Esta digitalización del campo no solo abre nuevas oportunidades para el desarrollo agrícola, sino que también fortalece la resiliencia del sector frente al cambio climático.
Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los Ángeles, Región del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.