El creador de una importante red social ha dado a conocer un proyecto que espera llegar a todos los rincones, incluso a Chile, con la finalidad de conectar a las personas sin la necesidad de tener datos o internet, lo que sería muy oportuno en eventos masivos o en caso de emergencias.
Jack Dorsey, el reconocido empresario tecnológico y cofundador de Twitter, ha dado un nuevo golpe de innovación al lanzar Bitchat, una aplicación de mensajería que funciona completamente sin internet, sin servidores y sin necesidad de cuentas. El proyecto, que recuerda a los antiguos chats IRC, ya cuenta con 10.000 usuarios probando su versión beta en iOS a través de TestFlight.
La propuesta de Bitchat rompe con todos los esquemas actuales de comunicación digital. Basada en tecnología Bluetooth mesh, permite la conexión entre dispositivos cercanos en forma de red en malla, sin pasar por ningún nodo central. En palabras del propio Dorsey, se trata de un experimento que busca ofrecer “comunicación efímera, cifrada y resiliente a apagones y censura”. La cual podría incluso su llegada a nuestro país, luego de que pase por los diferentes estudios.
El empresario, conocido por su visión descentralizadora y sus apuestas por la privacidad digital, publicó en Github un documento técnico detallando los principios de la app: los mensajes se cifran de extremo a extremo, se almacenan solo en los dispositivos que los generan o reciben, y desaparecen automáticamente tras su lectura o con el paso del tiempo. Además, Bitchat permite ingresar a salas públicas o protegidas por contraseña, todo sin usar servidores o recolectar datos personales.
Una app que podría apoyar en eventos, emergencias y desastres como los que ocurren en Chile
Las posibilidades prácticas de Bitchat son amplias. En festivales de música o eventos masivos, donde las redes celulares colapsan, la app puede mantener a los asistentes conectados sin depender de internet. En situaciones de emergencia como terremotos o incendios forestales, donde las telecomunicaciones fallan, permite coordinar rescates o compartir información vital. También es útil en zonas rurales, excursiones y contextos donde se requiere una comunicación privada, caso que afecta mucho en Chile.
La aplicación opera mediante una lógica de “salto de mensajes”: cada dispositivo actúa como cliente y a la vez como nodo, retransmitiendo mensajes en forma de pequeños paquetes que pueden recorrer hasta siete dispositivos consecutivos para llegar a su destino. Este diseño amplía su alcance hasta varios cientos de metros en cadena, aunque con limitaciones propias del entorno físico y la densidad de usuarios.
Lo que diferencia profundamente a Bitchat de otras plataformas como WhatsApp o Telegram es su filosofía: no hay cuentas, no se piden números de teléfono, no se almacena información en la nube. La privacidad no es una función, es la base misma del sistema. El cifrado se implementa desde el inicio, y la arquitectura impide que un servidor central pueda ser comprometido, vigilado o censurado.
Esta visión está en línea con el historial de Dorsey, quien ha promovido durante años el software libre, la descentralización de las redes sociales (como lo hizo con Bluesky) y el uso de tecnologías como Bitcoin para empoderar a los usuarios frente a los monopolios digitales.
Limitaciones y futuro
Por ahora, Bitchat solo está disponible en versión beta cerrada para dispositivos iOS con Bluetooth 5.0 o superior. El consumo energético es un aspecto a considerar, ya que el uso continuo de Bluetooth puede reducir la autonomía del dispositivo. Además, su alcance sigue siendo limitado por la distancia física entre usuarios y la arquitectura de los espacios, rindiendo mejor en zonas abiertas que en edificios cerrados o de varios pisos.
Tampoco se ofrecen confirmaciones de entrega de mensajes ni indicadores de lectura, lo que subraya el carácter efímero y minimalista de la app como en Chile. A pesar de sus limitaciones, Bitchat ya está generando entusiasmo entre quienes buscan una alternativa más libre, privada y resiliente para comunicarse. En una época de creciente vigilancia digital y saturación tecnológica, Jack Dorsey vuelve a levantar la voz a favor del control ciudadano sobre la información y propone una nueva manera de hablar —sin red, pero más conectados que nunca.
Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los Ángeles, Región del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.