Enclavado en la entrada norte de la Región de La Araucanía y custodiando la Ruta 5 Sur con su presencia centenaria, el Viaducto del Malleco podría estar a las puertas de un nuevo hito: convertirse en Patrimonio de la Humanidad. Esta emblemática obra de ingeniería, inaugurada en 1890 y declarada Monumento Nacional en 1990, ha comenzado su postulación inicial ante la Unesco gracias al impulso del Servicio del Patrimonio Cultural.

Con sus más de 100 metros de altura y sus 135 años de historia, el colosal puente metálico de tono amarillo no solo continúa operativo. Sino que también cautiva a visitantes y locales que lo consideran un ícono arquitectónico del país. Su majestuosidad, visible desde distintos puntos de Collipulli. Lo que ha despertado el interés de autoridades y especialistas, quienes ahora buscan posicionarlo en la élite del patrimonio mundial.

El director regional del Servicio del Patrimonio en La Araucanía, Roberto Concha, confirmó que el viaducto Malleco figura en la lista tentativa de Chile para ser propuesto como Patrimonio de la Humanidad. Si bien el proceso apenas comienza, el interés ya ha sido socializado ante la Comisión de las Culturas del Consejo Regional, donde ha encontrado respaldo inicial.

Un símbolo en Malleco

“Estamos dando el primer paso de muchos, pero con entusiasmo. Este es un símbolo que habla de la historia ferroviaria y del desarrollo técnico del país en el siglo XIX”, sostuvo Concha. Enfocado en esta idea que ya tiene fuerza y que trae consigo un importante cambio para la zona y la historia.

Por otro lado, la presidente de la Comisión, la consejera regional por Malleco, Mónica Rodríguez, destacó el valor que esta nominación tendría para la provincia. “Impulsar al Viaducto del Malleco a esta categoría internacional permitiría fortalecer la identidad regional y proyectar su potencial turístico a nivel global”.

Como parte del proceso, este miércoles 28 de mayo se desarrollará la primera sesión de una mesa de trabajo en el Teatro Municipal de Collipulli, a las 10:30 horas. En la instancia participarán representantes de la comunidad local, autoridades municipales, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y otras organizaciones clave.

El desafío no es menor: tras reunir apoyos locales y políticos, será necesario confeccionar un expediente técnico exigente, acorde a los estándares de la Unesco. Según estimaciones preliminares, este documento requerirá entre 500 y 600 millones de pesos y podría tardar hasta tres años en completarse.

A pesar de las dificultades, el entusiasmo y compromiso de diversos sectores auguran un recorrido prometedor para el Viaducto del Malleco. Una estructura que ha resistido el paso del tiempo y ahora sueña con ser reconocida entre las joyas del patrimonio mundial.

Revisa más noticias nacionales y la contingencia de Los ÁngelesRegión del Biobío, en El Contraste. Síguenos también a través de Facebook para mantenerte al tanto de lo que está pasando.